El LaNGIF representa uno de los polos de desarrollo científico del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria (SAGARPA-SENASICA) y tiene como objetivo el enfoque de prevención, como mejor vía en la protección de los cultivos para determinar la ocurrencia o ausencia de plagas en un área específica. El programa se fundamenta a lo comprometido por México ante la Organización Mundial de Comercio y la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria y al mandato en la Ley Federal de Sanidad Vegetal, con el fin de informar de la presencia, el brote y la diseminación de plagas, así como llevar a cabo una "vigilancia de plagas, desarrollo y mantener información adecuada sobre la situación de las mismas para facilitar su clasificación". Y por consiguiente al mantenimiento y/o apertura de mercados agrícolas nacionales en el marco del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
DESARROLLOS GEOTECNOLÓGICOS:
- Desarrollo integral del Sistema Coordinado para la Vigilancia de Plagas Reglamentadas y su Epidemiologia (
SCOPE), en tiempo real.
- Generar mapas de riesgos y modelos de dispersión de plagas que amenazas a los principales sistemas producto.
- Detección de plagas en campo mediante la técnica de
ESPECTRORADIOMETRÍA usando sensores remotos.
- Detección de Rabia Paralitica Bovina mediante la técnica
TERMOGRAFÍA INFRARROJA.
-
Homologación del Sistema de Vigilancia Epidemiológico y Fitosanitario entre México y la Unión Europea.
-
Homologación con USDA-APHIS de metodologías y esquemas de trabajo en sistemas de monitoreo y alertas de plagas con herramientas de
SIG y Percepción Remota.
- Talleres participativos con el objetivo de capacitar y organizar a los productores en torno a la prevención y control de plagas y enfermedades en sus cultivos.
http://langif.uaslp.mx